25.7.11

Garden of Eden originally a Pygmy myth?

In one of the most fascinating books I've ever read, Pygmy Kitabu, Belgian anthropologist Dr. Jean-Pierre Hallet relates numerous detailed legends of the Pygmy people of the Ituri Forest in the Congo, including their origin and savior myths. 
Hallet, who spent some 30 years living off and on with the Pygmies, including one 18-month stint completely immersed with the Efé people, relies not only on his own copious firsthand experiences but also the works of other anthropologists, such as the Jesuit missionary and anthropologist Dr. Paul Schebesta, who likewise lived among and visited the Ituri Forest people for many years from the 1920s to through the 1950s. As have been others who studied the Pygmies, both scientists were stunned to discover what appeared to be the origins of much biblical and other religious traditions, and both were quite certain that these isolated people were completely uninfluenced by any outside agencies, including Christian missionaries. Indeed, in Pygmy Kitabu, Hallet spends considerable time essentially proving that the Pygmy legends are their own homegrown stories, possibly representing the earliest such traditions still extant anywhere in the world.

"The Pygmies are certainly one of the oldest races on Earth."

Hallet first shows that the Pygmies are certainly one of the oldest races on Earth. He then demonstrates that their legends and myths are likely the basis of much Egyptian myth, which in turn influenced biblical stories. Hence, there is no need to suppose that the Pygmies were influenced by Bible stories. In reality, there is absolutely no evidence of any such influence, including and especially in the Pygmy language, which would have reflected biblical intrusions such as the names of "Jesus" and "Moses," etc. In this regard, Hallet with his colleague Alex Pelle also created an 8,000-word Efé lexicon that reveals some stunning comparisons to various Indo-European languages, including and especially Germanic ones such as Old Norse/Norwegian. Again, it appears that this old and isolated people may be the originators of much language as well.



"In the Pygmy religion, we discover an apparently very ancient account of the 'Garden of Eden,' as well as a Father God and a mortal savior who overcomes evil."

In the Pygmy religion and mythology, we discover an apparently very ancient account of the "Garden of Eden," as well as a Father God and a mortal savior who overcomes evil. Moreover, in the Pygmy traditions we also find equivalents to the biblical Exodus story, as well as much Egyptian, Semitic, Indian and Scandinavia mythology. The Pygmy account of the first man and the "garden" is detailed and reflects Pygmy culture and surroundings, without a hint of any external influence. The extra details, in fact, are indicative of this tale being an original source that was pared down over the millennia, as it passed through various lands and among a variety of peoples. The tale is remarkably like the biblical account in germane ways but clearly not derived therefrom, as the differences prove.

The Pygmy first man, paradise and forbidden tree legend

Remarkably, the Pygmy origin story largely revolves around a monotheistic God the Father who resides in heaven, as was related to Hallet by Efé elders of the Erengeti region:

One fine day in heaven, God told his chief helper to make the first man. The angel of the moon descended. He modeled the first man from earth, wrapped a skin around the earth, poured blood into the skin, and punched holes for the nostrils, eyes, ears and mouth. He made another hole in the first man's bottom, and put all the organs in his insides. Then he breathed his own vital force into the little earthen statue. He entered into the body. It moved... It sat up... It stood up... It walked. It was Efé, the first man and father of all who came after.

God said to Efé, "Beget children to people my forest. I shall give them everything they need to be happy. They will never have to work. They will be lords of the earth. They will live forever. There is only one thing I forbid them. Now--listen well--give my words to your children, and tell them to transmit this commandment to every generation. The tahu tree is absolutely forbidden to man. You must never, for any reason, violate this law."

Efé obeyed these instructions. He, and his children, never went near the tree. Many years passed. Then God called to Efé, "Come up to heaven. I need your help!" So Efé went up to the sky. After he left, the ancestors lived in accordance with his laws and teachings for a long, long time. Then, one terrible day, a pregnant woman said to her husband, "Darling, I want to eat the fruit of the tahutree." He said, "You know that is wrong." She said, "Why?" He said, "It is against the law." She said, "That is a silly old law. Which do you care about more--me, or some silly old law?"

"There it was--the forbidden tree of God. The sinner picked a tahu fruit."

They argued and argued. Finally, he gave in. His heart pounded with fear as he sneaked into the deep, deep forest. Closer and closer he came. There it was--the forbidden tree of God. The sinner picked a tahu fruit. He peeled the tahu fruit. He hid the peel under a pile of leaves. Then he returned to camp and gave the fruit to his wife. She tasted it. She urged her husband to taste it. He did. All of the other Pygmies had a bit. Everyone ate the forbidden fruit, and everyone thought that God would never find out.

Meanwhile, the angel of the moon watched from on high. He rushed a message to his master: "The people have eaten the fruit of the tahu tree!" God was infuriated. "You have disobeyed my orders," he said to the ancestors. "For this you will die!" (Hallet, 144-5)


Another version has God creating the man and woman, and placing them in the forest, where they wanted for nothing. However, after the woman gets pregnant, she desperately desires the tahu fruit, and forces the man to pick it for her, much to his objection. Angered, God says:

"You broke your promise to me! And you pulled that poor man into sin! Now I'm going to punish you: both of you will find out what it is to work hard and be sick and die. But you, woman, since you made the trouble first, you will suffer the most. Your babies will hurt you when they come, and you will always have to work for the man you betrayed." (Hallet, 119)

"There is no reason to suspect that the Pygmy 'Garden of Eden' story is anything but original, and there is much reason to suggest it may well be the oldest account we possess."

In the Pygmy origins legend, we find a sky-god father-figure; a man created out of earth; a paradisaical "garden" or, appropriately, forest; a forbidden tree/fruit; and a woman blamed for the downfall of mankind, for which she is punished by pain in childbirth--motifs all found in the Bible. As noted, this story is detailed in ways absent from the biblical version, contains language and imagery appropriate for a Pygmy setting, and reveals no intrusions from external influences whatsoever. There is no reason to suspect that the Pygmy "Garden of Eden" story is anything but original, and there is much reason to suggest it may well be the oldest account we possess--and the first. What this development suggests, of course, is that the biblical account did not originate in the Middle East and was not originally handed down to Semitic "chosen people." The same can be said for other biblical myths, such as the Exodus and Christ stories, both of which appear to have emanated from the same Pygmy source as well.

Further Reading

Pygmies in 'The Christ Conspiracy'
The Jean-Pierre Hallet Estate
The Pygmy Fund

Note also that the Pygmies are perpetually abused and endangered, and are in desperate need of assistance. For humanitarian reasons, as well as that they may well represent the oldest source of various linguistic, religious and mythological ideas, we need to help protect the Pygmies and preserve their culture!



* Notice the cross around the Pygmy neck in the image above?

Anyway, I wanted to post the relevant parts from the inside flap or jacket cover of Pygmy Kitabu:

"In Pygmy Kitabu, Jean-Pierre Hallet discusses an array of intriguing facts and legends of the little-known Pygmy culture. The highlight of his many observations is the meticulously documented evidence that the African Pygmies are actually the surviving roots of man's racial, religious and linguistic origin, that they are the direct ancestors of all the races.

Remarkable parallels exist between the Pygmy legends and the legends of many world cultures-especially the Egyptians and Judeo-Christian. Today the Pygmies still tell the original myths of Osiris, Isis and Horus-the murdered father, immaculate mother, and avenging son, whose story is regarded by most Egyptologists as an older version of the Christ story. The Pygmies also recount the original Adam and Eve legend, the giving of commandments, and the second coming of the Pygmy messiah. Since before the rather recent invasion by the Negro tribes, the Ituri Pygmies were isolated from the rest of the world for some 4,000 years, they could not have been "indoctrinated" by any other cultures or missionaries.

Through this new study, modern man can trace his origins back to the "Center of the Earth" at the foot of the fabled Mountains of the Moon, near the historical Source of the Nile-the true "Garden of Eden."

21.7.11

LAMPARAS PERPETUAS - ooparts


La descripción de lámparas eternas remonta a la más alta Antiguedad.
Por ejemplo, la Biblia, en el capítulo 27 del Éxodo, versículo 20, describe el tabernáculo con una lámpara eterna.
Numerosos autores, griegosárabesromanos y medievales relataron el descubrimiento de esas lámparas, la mayoría del tiempo en tumbas, pero también en templosantiguos.


He aquí unos ejemplos de descubrimientos de esas lámparas imposibles :

  • El satírico griego, Lucian ( 120-180 ) vio, durante uno de sus viajes a Heirapolis en Siria, en la frente de una estátua de Hera, una joya brillante que en la noche iluminaba el templo entero.
    En otro templo dedicado a Júpiter, en Baalbek, existía otra piedra incandescente y luminescente.
  •  
  • Numa Pompilius, el segundo rey de Roma, además de su capacidad para dominar el rayo, poseía también una lámpara eterna en la cúpula de su templo.
  •  
  • Plutarco relata que, según los sacerdotes, en la entrada de un templo dedicado a Júpiter-Amón, una lámpara ardía desde la más alta Antiguedad. (1)
  •  
  • El naturalista romano, Pliny, ( siglo I ), pretendía que una lámpara llena con aceite púrisimo y dotada de una mecha de amianto, podría arder para siempre.
    Un siglo más tarde, ideas similares fueron reiteradas por Hero de Alejandría.
  •  
  • Pausanius, ( siglo II ), en su "Atticus" describe una magnífica lámpara dorada en el templo de Minerva Polias en Atenas, fabricada por Callimachus, que podía arder durante más de un año.
    Según el relatado de Saïd Ebn Batric, el altar del templo de Apolo Carneus y el gran templo de Aberdain en Armenia poseían lámparas semejantes.
  •  
  • San Agustín, ( 354-430 ) nos dejó la descripción de una lámpara maravillosa de un templo dedicado a Isis, en Egipto, que no se apagaba ni con el viento ni con la lluvia. (2)
    Esta lámpara fue descrita tambien por Fortunius Licetus. (3)
  •  
  • Durante el reinado de Justiniano de Bizancio, en 527, al renovar un edificio antiguo en Edessa en Siria, se encontró en un nicho disimulado y tapado, un crucifijo y unalámpara que habría ardido durante 500 años. (4)
  •  
  • En el año 600, en la isla volcánica de Nesis, cerca de Nápoles, en una tumba de mármol, se encontró un vaso con una lámpara cuya llama brillaba en una bombilla de cristal ; cuando el cristal se rompió, la lámpara se apagó. La tumba databa de la era precristiana. (5)
  •  
  • Hacia 1300Marcus Grecus, escribía en su "Liber Ignium" ( libro sobre el fuego ), que se podía fabricar una lámpara inagotable funcionando con una pasta de luciérnagas.
  •  
  • Cerca de Roma, en 1401, se encontró el sepulcro de Pallas, hijo del rey troyano Evandre, iluminado por un farol perpetuo. Para apagarlo hubo que romperlo, o, según otra versión, derramar el "licor" de la lámpara que había estando luciendo durante 2600 años. (6)
  •  
  • El obispo de Verona, Ermalao Barbaro ( 1410-1471 ), conocido por sus traducciones de las fábulas de Esopo, señaló también varios descubrimientos de lámparas. En particular el de un campesino de Padua ( Italia ) en 1450, el cual al arar su campo, sacó una urna de gran tamaño hecha de terracota con dos pequeños vasos metálicos, uno de oro y otro de plata.
    Un fluido claro, de composición desconocida y calificado de "licor alquímico", llenaba los dos vasos, mientras que en el interior de la urna un segundo vaso de terracota contenía una lámpara ardiendo.
    Franciscus Maturantius recuperó la lámpara y la describió en una carta dirigida a su amigo Alphenus.
    Sobre la urna, unas inscripciones en latín, exhortaban a los ladrones eventuales a respetar la ofrenda de Maximus Olybius a Plutón. (7)
  •  
  • En la Vía Apia, cerca de Roma, en abril de 1485, se abrió la tumba de Tullia, hija de Cicerón, fallecida en 44 antes de J.C..
    Los descubridores quedaron tán sorprendidos por el hallazgo de una lámpara de luz reducida que la rompieron. Había estado ardiendo durante más de 1500 años.
    El sarcófago estaba lleno de un líquido oscuro que había conservado perfectamente el cuerpo expuesto en Roma y visitado por 20 000 personas. (8)
  •  
  • En 1610Ludovicius Vives, en sus notas sobre San Agustín, contó que, en 1580 mientras su padre vivía, una lámpara encontrada en una tumba se rompió al cogerla.
    Una inscripción revelaba que tenía 1500 años de antiguedad. (9)
  •  
  • En 1586, el historiador inglés Cambden, en su descripción de Yorkshire, habla de una lámpara eterna, encontrada en la tumba de Constantius Chlorus, padre del emperador Constantino el Grande y fallecido en Inglaterra en el año 306.
    Cambden señala el descubrimiento de otras lámparas encontradas en la misma época, después de la disolución, en 1539, de la iglesia católica y de los grandes monasterios por Enrique VIII. Los bienes de la iglesia fueron sistemáticamente saqueados y las lámparas despreciadas por ser reliquias del papazgo. (10)
  •  
  • En 1652, el padre jesuita Kirscher, en su "Oedipus Aegyptiacus", se refiere a numerosos descubrimientos de lámparas perpetuas halladas en sepulturas subterráneas enMemphis, por sus contemporáneos.
  •  
  • En 1681, cerca de Grenoble, un mercenario suizo llamado Du Praz, encontró una curiosa lámpara de cristal que ardía en una tumba sellada.
    La lámpara, todavía incandescente, fue traída a un monasterio cercano donde siguió ardiendo durante varios meses, hasta que un día un monje entrado en años la rompió. (11)
  •  
  • En 1846, cerca de Córdoba en España, en una tumba romana antigua, otra lámpara fue encontrada. (12)
  •  
  • El padre Evariste Regis Huc ( 1813-1860 ) que viajó mucho a Asia, hizó la descripción de una lámpara perpetua que pudo ver en Tíbet.

Numerosos autores, religiosos, alquimistas y otros curiosos se interesaron por estas lámparas imposibles.
Para unos, eran obra del diablo, incluso si los mismos religiosos no las consideraban más que como lámparas de características curiosas, misteriosas, pero no mágicas.
Para otros, no eran nada más que burlas y puesto que les resultaba imposible fabricar lámparas semejantes, estos objetos no podían existir.
Mientras tanto unos cuantos herejes, para encontrar una explicación, se pusieron en busca de esta ciencia perdida.
Asi es cómo, en 1669, al intentar probar la realidad de esas lámparas imposibles, el alquimista alemán Brand descubrió el fósforo.
Se emitieron muchas hipótesis sobre la naturaleza de esas diferentes lámparas : la mayoría necesita aire para arder, otras, al contrario, ( ¿ ) se apagan con el contacto del aire ( ? ), unas emiten una llama, otras son fosforescentes, sus mechas parecen ser de amianto ( la lana de salamandra ) o de metal. El aceite sigue con su misterio, a veces sería bituminoso, otras veces sacado del oro por un procedimiento alquímico secreto, o también de origen vegetal ( especialmente el aceite extraído de una especia egipcia de judías tóxicas )…

8.7.11

NEOLITICO INGLATERRA - mayor menhir -

Ver vídeos

Rudston Monolith, the tallest standing stone in the UK and a Cursus complex

The Rudston Monolith at over 7.6 metres (25 ft) is the tallest megalith (Standing stone) in the United Kingdom. It is situated in the churchyard in the village of Rudston in the East Riding of Yorkshire.
The nearest source (Cayton or Cornelian Bay) of stone of the type the monolith is made of is 16 kilometres (9.9 mi) north of the site. It was probably erected around 1600 BC.[1] There is one other smaller stone, of the same type, in the churchyard, which was once situated near the large stone. The Norman church was almost certainly intentionally built on a site which was already considered sacred, a practice which was common through the country, indeed the name of Rudston is thought to come from the Old English "Rood-stane", meaning "cross-stone", implying that a stone already venerated was adapted for Christian purposes.
Royston[2] stated that in 1861 during levelling of the church yard an additional 1.5 metres (4.9 ft) of the monolith was buried. The weight is estimated at 40 tons (~40,000 kg).[1]
Sir William Strickland is reported to have conducted an experiment in the late 18th century determining that there was as much of the stone below ground as is visible above. Strickland found many skulls during his dig and suggests they might have been sacrificial.
The top appears to have broken off the stone. If pointed, the stone would originally have stood about 8.5 metres (28 ft). In 1773 the stone was capped in lead, this was later removed, though the stone is capped currently.
Fossilised dinosaur footprints on one side of the stone may have contributed to its importance to those who erected it.
The stone is very slender, with two large flat faces. The flat face of the stone faces the midwinter sunrise in the southeast.
Lines, created by removing soil and grass from above the turf may have been created in the area, and have been linked to the stone. There are many other earthworks in the area, including burial mounds and Cursuses.



Cursus (plural 'cursūs' or 'cursuses') was a name given by early British archaeologists such as William Stukeley to the large parallel lengths of banks with external ditches which they thought were early Roman athletic courses, hence the Latin name cursus, meaning "course". Cursus monuments are now understood to be Neolithic structures and represent some of the oldest prehistoric monumental structures of the British Isles;[1] cursus may have been of ceremonial function.
They range in length from 50 metres to almost 10 kilometres and the distance between the parallel earthworks can be up to 100 metres. Banks at the terminal ends enclose the cursus.
Contemporary internal features are rare and it has been traditionally thought that the cursuses were used as processional routes. They are often aligned on and respect the position of pre-existing long barrows and bank barrows and appear to ignore difficulties in terrain. TheDorset Cursus, the longest known example, crosses a river and three valleys along its course across Cranborne Chase and is close to the henge monuments at Knowlton.
File:Dorset cursus terminal on thickthorn down.jpg

 It has been conjectured that they were used in rituals connected with ancestor worship, that they follow astronomical alignments or that they served as buffer zones between ceremonial and occupation landscapes. More recent studies have reassessed the original interpretation and argued that they were in fact used for ceremonial competitions. Finds of arrowheads at the terminal ends suggest archery and hunting were important to the builders and that the length of the cursus may have reflected its use as a proving ground for young men involving a journey to adulthood. Anthropological parallels exist for this interpretation.
Examples include the four cursuses at Rudston in Yorkshire, that at Fornham All Saints in Suffolk, the Cleaven Dyke in Perthshire and the Dorset cursus.[2] 

A notable example is the Stonehenge Cursus, within sight of the more famous stone circle, on land belonging to The National Trust's Stonehenge Landscape.
File:Stonehenge Cursus.jpg



Henges: Stonehenge, Woodhenge, Avebury & Stanton Drew from Michael Bott on Vimeo.



The Stone Rows of Dartmoor from Michael Bott on Vimeo.



Men-an-Tol from Michael Bott on Vimeo.


The megaliths of Cornwall from Michael Bott on Vimeo.



The Ballowall Barrow - Land's End, Cornwall from Michael Bott on Vimeo.


http://standingwithstones.net Standing with Stones is a remarkable and unprecedented documentary film that takes the viewer beyond Stonehenge on an incredible journey of discovery that reveals the true wealth and extent of Neolithic and Bronze Age Britain & Ireland.

If you ever wondered what it would be like to travel the length and breadth of the British Isles, visiting the most intriguing and enigmatic monuments that our ancestors left us, from Cornwall through England, Wales, Ireland and Scotland to the outer reaches of the Hebrides and Orkney, then you will love this film.

Described by one magazine reviewer as "A stunning study of standing stones. A work of art." (Forten Times), this is no amateur travelogue. Written and presented by writer and explorer Rupert Soskin and shot and edited by broadcast producer Michael Bott, this film is a stunningly beautiful and absorbing two and a quarter hour tour of our ancient heritage in the company of an engaging and knowledgable host - the journey of a lifetime.

Çatalhöyük organizacion más compleja de lo que se pensaba


 Panorámica parcial del yacimiento de Çatalhöyük

Vía: LiveScience | Owen Jarus | 29 de junio de 2011 (Traducción: G.C.C. para Terrae Antiqvae)


Restos humanos descubiertos bajo el suelo de las casas de adobe en uno de los primeros asentamientos permanentes del mundo, no estaban biológicamente relacionados unos con otros; un hallazgo que presenta una nueva imagen de la vida hace 9.000 años en una llanura pantanosa en el centro de Turquía.

Los investigadores encontraron, incluso, que los niños de tan sólo 8 años no fueron enterrados junto a sus padres u otros parientes en el lugar denominado Çatalhöyük.

"Ello habla mucho del tipo de estructura social que podrían haber tenido", dijo aLiveScience la investigadora Marin Pilloud (foto a la izquierda), una antropólogo físico de las fuerzas armadas de Estados Unidos en Hawai.

Una antigua sociedad

Çatalhöyük abarcaba unas 10,5 hectáreas, y sus habitantes -estimados en unos 10.000- se habrían ganado la vida mediante el cultivo y la cría de animales domésticos. Fue construida en una llanura pantanosa en el centro de Turquía.

Antes de Çatalhöyük, la mayoría de las gentes del planeta se ganaban el sustento como cazadores-recolectores, moviéndose a través de los territorios con el fin de sobrevivir. En el período posterior a la fundación de Çatalhöyük, más asentamientos agrícolas fueron creados en el Medio Oriente, allanando el camino para las grandes ciudades y el nacimiento de las primeras civilizaciones.

Cuando los arqueólogos desenterraron por primera vez el yacimiento, en la décadas de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, se encontraron con que el asentamiento no contenía calles. Las casas de adobe estaban agrupadas unas con otras, y sus habitantes entraban a las mismas a través de una escalera en el techo. Dentro de las casas, la gente pintaba formas artísticas sobre las paredes y creaba puntas de lanza, así como cerámica. También enterraban en ellas a sus muertos (hasta 30 individuos por casa), debajo de los suelos.


Foto: Reconstrucción de una de las casas tal como aparecía hace casi 9.000 años. Las paredes estaban cubiertas con yeso blanco y cubiertas de arte decorativo, mientras que las personas estaban enterradas bajo el suelo con plataformas por encima de ellos.



Foto: Punta de lanza de obsidiana


Foto: La gente de Çatalhöyük fueron algunos de los primeros alfareros del mundo. Los arqueólogos han encontrado buenos ejemplos de su trabajo, incluyendo la vasija que se muestra.


Foto: Reconstrucción de un enterramiento.

Los dientes dicen todo

Para entender cómo los seres humanos enterrados estaban relacionados, los científicos intentaron -sin éxito, debido a su avanzada edad y a la contaminación- extraer el ADN de los esqueletos.

Así, Marin Pilloud y Clark Spencer Larsen (foto a la izquierda), de la Universidad estatal de Ohio, analizaron la siguiente cosa mejor: el tamaño y la forma de sus dientes. Dado que las personas que están relacionadas deben tener similitudes en la morfología de los dientes, los investigadores compararon los restos dentales de 266 individuos del yacimiento. Sus resultados se detallan en un artículo recientemente publicado en la American Journal of Physical Anthropology.

En su investigación encontraron que las personas enterradas bajo el suelo de cada casa no estaban, en general, relacionadas entre sí. Con la posible excepción de un edificio, esto ocurrió en todas las partes del yacimiento durante el tiempo en que éste existió.


Foto: Restos de una mandíbula que sirvió para analizar las relaciones de parentesco de los habitantes de Çatalhöyük.

"No se veía que hubiera un fuerte componente genético para determinar quiénes serían enterrados juntos", dijo Pilloud. El descubrimiento sugiere que las personas que vivían en Çatalhöyük no estaban vinculados entre sí a través de fuertes lazos de parentesco, agregó.

"No estoy tratando de argumentar que las relaciones biológicas no hubieran sido significativas para las personas de Çatalhöyük", dijo Pilloud. Sino que, más bien, el parentesco biológico "no era el único principio que definía (al grupo), tal como nosotros presumíamos que ocurría en la era de los cazadores-recolectores".

El profesor Ian Hodder (foto a la izquierda), de la Universidad de Stanford, que dirige las excavaciones en curso y los esfuerzos de investigación en Çatalhöyük, dijo a LiveScience que los resultados ofrecen una nueva perspectiva sobre cómo era la vida en el antiguo asentamiento.

"Es realmente muy emocionante. Normalmente los arqueólogos han de deducir exactamente lo que las relaciones biológicas podrían ser; ellas abren todo un mundo", dijo Hodder, el cual no está involucrado directamente en este estudio. "De alguna manera los resultados son contra-intuitivos, ya que no es realmente lo que nosotros esperábamos".


La vida colectiva

Los resultados apoyan una idea que los científicos habían venido presentado: que la sociedad de Çatalhöyük fue determinada por la pertenencia de sus miembros a las casas, en las cuales un grupo de personas transmitían derechos y recursos, explicó Hodder.

"Ser miembro de la casa no estaba basado en el parentesco biológico, sino en una amplia gama de procesos mediante los cuales las personas podrían unirse a la casa", adujo.

Cada casa podría haber tenido acceso a sus propias herramientas, cotos de caza, fuentes de agua y tierras agrícolas. La organización de cada casa en Çatalhöyük podía, de hecho, abarcar varios hogares concretos del lugar.

"Lo que distingue a cada entidad es su co-propiedad en una serie de recursos", señala Hodder.

Foto: Restos de cebada.


Foto: Restos de tejido textil.

Convirtiéndose en urbanitas

El cambio de las relaciones familiares-biológicas hacia una forma más práctica basada en la participación de los recursos, pudo haber resultado como consecuencia de haber adoptado la gente de Çatalhöyük un estilo de vida urbana centrado en la agricultura. Ello podría haber alterado su visión de las relaciones familiares.

"Antes eran cazadores y recolectores, eran grupos sueltos altamente móviles. Ahora estaban totalmente juntos y ligados, y todos viviendo en lugares cerrados.

Ellos podían haber llamado a otros grupos de personas, fuera de su familia biológica, para hacer cosas como tomar el rebaño para llevarlo a pastar o para ayudar con la cosecha, cosas que podían haber requerido más gente", argumenta Pilloud

Hodder dijo que este descubrimiento sugiere que Çatalhöyük era una sociedad más compleja de lo que se pensaba.

"Creo que, mientras la sociedad se volvió más sedentaria y compleja, el parentesco en sí mismo no pareció ser suficiente para mantenerla unida", dijo. "Esto es lo que se sugiere, dado que ellos tenían un nivel lo suficientemente complejo, necesitaron algo más complejo que la relación de parentesco".

Foto: Además de pinturas murales el pueblo de Çatalhöyük elaboraba figuras enigmáticas, tal como el ejemplo que se muestra aquí.

Refugio del yacimiento de Çatalhöyük. Fotos: Jason Quinlan

Vía: The New York Times | Susanne Fowler | 7 de septiembre de 2011 (Traducción: G.C.C. para Terrae Antiqvae)

Un par de refugios de la era espacial sobresalen en los campos de remolacha y cebada de la llanura de Konya, y son la primera visión del Proyecto de Investigación Çatalhöyük, donde los arqueólogos están excavando una aldea neolítica de 9.000 años de antigüedad.

Los expertos, armados con escalpelos, raspan con cautela las micro-capas de yeso de una pared espesa excavada el mes pasado, a fin de sacar a la luz lo que el director del proyecto, el arqueólogo británico Ian Hodder (foto a la izquierda), calificó de "muy emocionante" y "particularmente interesante" pintura con rojos intensos y naranjas rojizos, los cuales se piensa están hechos de ocre rojo y cinabrio.

"Estamos quitando muchas, muchas capas de yeso. Tenemos un programa donde un equipo conjunto de conservadores turcos y británicos tratan de sacarlas una por una, por lo que es una labor extremadamente lenta", dijo el Dr. Hodder esta semana por teléfono.

"Me llamaron desde donde ellos estaban trabajando, porque vieron un poco de pintura. El modelo inicialmente no parecía mucho: a menudo encontramos sólo pequeñas motas de pintura o una pared pintada toda de rojo. Pero esta vez, gradualmente, resultó que se trataba de una pintura completa, y la mejor preservada que yo haya visto en Çatalhöyük , con colores maravillosamente frescos, brillantes y con líneas muy ordenadas".

Foto: La pared hallada con pinturas geométricas de color ocre.

El anuncio del descubrimiento se difundió rápidamente a través del equipo internacional en el recinto, a medida que más pintura quedaba expuesta.

"Es, de lejos, la pintura más intrincada y elaborada que hemos encontrado durante las excavaciones desde mediados de los años 90", manifestó el Dr. Hodder. "Hemos estado esperando bastante tiempo para obtener algo así tan elaborado".

Sin embargo, las pinturas de la Edad de Piedra no vienen con etiquetas explicando lo que son.

"Un aspecto interesante de algunas de las pinturas de Çatalhöyük es que son muy enigmáticas y llenas de ambigüedad, muy difíciles de interpretar", advirtió el Dr. Hodder.

"Las dos propuestas principales por las que este nuevo descubrimiento puede aparecer son que el mismo es simplemente un diseño geométrico, cuyo significado no está claro. Otra alternativa es que no es sólo un diseño geométrico, sino que es una representación de ladrillos, una especie de estructura", tal vez un primitivo plan inicial de algún tipo.

Las casas eran "un símbolo social muy importante y un foco de vida en Çatalhöyük", recordó. "Tal vez estaban tratando de diseñar la relación entre ellos y las casas, pero no es fácil establecer el sentido del diseño. Tenemos que trabajar más sobre ello".

Çatalhöyük  -donde la gente ocupaba casas de adobe desde el 7400 a. C. al 6000 a. C., aproximadamente- está a 60 kilómetros al sureste de Konya, en el centro de Turquía. La zona está salpicada de montículos suavemente crecientes que ocultan las antiguas raíces de urbanización y que atraen a los arqueólogos de todo el mundo.

Un equipo internacional de 22 países trabajó en el yacimiento este año, dirigidos por expertos de la Universidad de Stanford, en California, y del Colegio Universitario de Londres, en Gran Bretaña, y con el respaldo de patrocinadores como Boeing, Shell y el banco turco Yapi Kredi.

Foto

El área fue excavada por primera vez en 1960 por otro británico, James Mellaart, ahora con 85 años de edad, quien estableció que había sido el hogar de una cultura avanzada de gentes evolucionando desde un estilo de vida nómada de cazadores-recolectores a un estilo de vida agrícola más estable.

Sus casas eran uniformemente rectangulares, a las que entraban por agujeros en las azoteas en lugar de hacerlo por puertas delanteras. Cada una tenía un horno y una chimenea, además de plataformas que parecen haber sido utilizadas para dormir. Cuando se necesitaba una casa nueva se construía sobre la anterior. Las casas también servían como cementerios: los muertos eran enterrados bajo el suelo.

Foto: Un enterramiento en el suelo de una de las viviendas

Otro hallazgo de este verano fue una hilera de 11 huellas de manos dentro de una casa y sobre una plataforma funeraria. Otro más fue el descubrimiento de la cabeza de un becerro que había sido pintada de rojo e instalada en una casa sobre una plataforma que cubre nueve entierros.

Foto: Hilera de manos en color ocre

Foto

"Un tipo de patrón que hemos observado es que las pinturas parecen concentrarse en torno a plataformas de entierro", dijo el Dr. Hodder. "No entendemos realmente cuál es la relación. ¿Es una manera de comunicarse con los muertos? Otra idea sería que las pinturas están ahí para proteger a las personas de los muertos, o para proteger a los muertos de la gente".

Durante más de 1.400 años 16 capas de viviendas fueron formándose, correspondiendo a cada una hasta 8.000 personas. El equipo del Dr. Hodder ha excavado a través de las 16 capas hasta llegar a un lago de la era del Pleistoceno.

"Desde el comienzo de las excavaciones hasta la fecha hemos encontrado que todas las casas se construyeron unas encima de las otras", afirma Shahina Farid (foto a la izquierda), directora del proyecto de campo del Colegio Universitario de Londres. "No hay calles o callejones. Era una población muy densa. Sin embargo, una gran cantidad de actividades tenían lugar en las azoteas, al igual que los desplazamientos, los cuales se realizaban sobre el nivel de los techos. Y entre los grupos de casas había zonas abiertas donde tiraban la basura. Luego están aquellas áreas que son las más ricas para nosotros, porque realmente mantienen sus casas muy limpias".

Para la señora Farid, descifrar lo inescrutable es parte del atractivo.

"La arqueología siempre atrae a la gente, porque es como armar un rompecabezas juntos", dijo durante una entrevista en el yacimiento "Y es un rompecabezas que nunca, nunca, se completa. Siempre van a faltar piezas, y luego está esa sensación de asombro: que hay cosas que hacemos hoy en día y que la gente estaba realizando hace 9.000 años. Usted no puede dejar de impresionarse por eso".

"Estamos tratando de comprender por qué eligieron este lugar para vivir. Nos fijamos en lo que llamamos su arte. ¿Por qué estaban tan interesados en los toros? ¿Por qué usaron ciertos diseños geométricos? ¿Cuáles eran sus actividades diarias y cuáles fueron las actividades rituales? Tratamos de definir todo esto. ¿Estamos observando los inicios de la religión? ¿Y qué es todo este simbolismo que alude acerca de los inicios de la civilización?".

Foto: Cuernos de toro dentro de una vivienda de Çatalhöyük

Si suena un poco como a trabajo detectivesco, es que lo es. El equipo tiene incluso un experto forense en incendios trabajando en el lugar.

"La arqueología es un poco como C.S.I.", dijo Farid, refiriéndose a la serie de televisión Crime Scene Investigatión. "Hay ciertas cosas que sabemos que sucedieron. Una pared es una pared. Pero alguien puede llegar y decir ¿por qué cree usted que eso es una pared? Y usted la mira y piensa, bueno, es de ladrillos de barro y es una pared. Alguna vez, en el futuro, alguien comenzará a cuestionar por qué interpretamos algo como una pared. Pero, por ahora, sólo podemos interpretar basándonos en los datos que tenemos a mano".

El Dr. Hodder, ahora en Stanford, ha estado investigando en Çatalhöyük desde 1993 con un permiso de 25 años otorgado por el Ministerio de Cultura y Turismo, y bajo los auspicios del Instituto Británico de Arqueología de Ankara. La directora asistente del proyecto es Serap Özdöl, de la Universidad Egea de Izmir. Oficialmente, su objetivo es triple: excavar el yacimiento, conservarlo junto con sus hallazgos y presentarlo al público.

Foto

El terreno deberá estar listo para nuevos descubrimientos en los próximos años. "Sólo hemos excavado el 4 por ciento de Çatalhöyük", dijo el Dr. Hodder. "Lo que hemos hecho es como excavar una parte muy pequeña de Nueva York y luego inferir de ello cómo fue la vida".

De un tercio a la mitad de las personas que excavan en el yacimiento son de Turquía, dijo. "Yo lo veo, cada vez más, como un proyecto turco y esperamos que se entregue, finalmente, a un equipo turco".

Conseguir la involucración de la comunidad local es clave para preservar el trabajo realizado durante las últimas décadas en Çatalhöyük. El año pasado, 15.000 personas visitaron el yacimiento.

Mientras que el centro de visitantes está abierto todo el año y contiene réplicas de los hallazgos de la excavación, las principales reliquias se muestran en el Museo de la Civilización de Anatolia, en Ankara, y en el Museo Arqueológico de Konya.

Foto:  Escolares visitando el yacimiento.

Muchos de los visitantes son niños en edad escolar. "Ellos tienen un gran día aquí", dijo Farid, la directora de campo. "Y como dice Gulay Sert, que es quien dirige nuestro proyecto de escuela de verano, si uno de estos niños crece hasta convertirse en un ingeniero civil, y ve que la carretera que construye se corta por culpa de un montículo y se detiene a pensar 'Esto es algo arqueológico', y decide rodear el montículo, entonces nuestro trabajo ha sido eficaz".

De hecho, fue un viaje de estudios el que estableció en la Sra. Farid el camino de su carrera profesional en la polvorienta Anatolia.

"Fueron los egipcios", dijo ella, recordando su introducción en "Los tesoros de Tutankamón" en el Museo Británico en 1972. "Sí, fue la emoción del descubrimiento. Pero ahora no es el descubrimiento aquello que me emociona. La gente siempre pregunta cuál es la cosa mejor que has desenterrado? Y no lo sé, porque no es una cosa, sino que es la historia. Es la historia que va con ella lo que me apasiona. Eso es lo que tenemos que enseñar a la gente también. Un tesoro es un tesoro, pero sin una historia es la mitad de lo que vale".

Foto: Vista panorámica del entorno de Çatalhöyük. Al fondo, a la derecha, el refugio del yacimiento.


Que buena noticia;es un yacimiento maravilloso que está dando muchísima información sobre el mundo simbólico del neolítico en esa zona y que probablemente  está en los orígenes de  buena parte del imaginario del mundo mediterraneo. Me llama la atención la mano impresa ,como las del paleolítico,porque a veces he pensado si la "señora de las fieras" pariendo  en el trono no vendría del mundo de los cazadores paleolíticos.
 
Sí, María, las manos recuerdan a las del Paleolítico, si bien en este periodo se realizan generalmente en negativo, mientras que las de Çhatalhöyük están en positivo. Quizá signifique algo este cambio. Se las ha interpretado de muchas maneras, pero suele prevalecer la idea de que aluden simbólicamente al sol, incluso a la luna. La mano derecha significaría el sol naciente, mientras que la izquierda el sol poniente, o bien la mano derecha al sol y la mano izquierda a la luna, y ambas simbolizaciones en relación al tránsito de la vida hacia el más allá. También se significa como símbolo de lo masculino (mano derecha) y femenino (mano izquierda).  En fin, dualidades y principios opuestos (y complementarios) que están muy presentes (incluso en otros tipo de representaciones) en el imaginario simbólico de las gentes de tiempos neolíticos y que entroncan, es verdad, con las concepciones de la Diosa Madre, de la cual en Çhatalhöyük se han encontrado diversas ejemplos materiales. Lo curioso es que el arqueólogo Ian Hodder no considera, en contra de la opinión de su antecesor, James Mellaart, que en Çhatalhöyük se hubiera experimentado un desarrollo preferente de culto a la Diosa Madre, y, en consecuencia, se desarrollara una cultura con características matriarcales.  No deja de ser un asunto interesante, y habrá que esperar a ver qué más surge en este imponente y trascendental yacimiento. Desde luego, al paso que van, parece que la cosa va para muy largo.
A mí la palabra 'matriarcado' me suena como 'totemismo', 'religiones indoeuropeas' y otras que me parece no debieran usarse. La mujer, como dice L-Strauss, es fundamentalmente el enemigo, el ser perteneciente al grupo enemigo y con ello espiritualmente distinto, en caso contrario sería incesto. En una tal sociedad, las mujeres tendrían que capturar o comprar hombres enemigos. De que en un sistema mitológico tenga gran importancia la figura femenina, dados los ritos agrarios por ejemplo, no se deduce ni en uno ni en el otro sentido que fueran sociedades matriarcales. Ishtar presenta una forma femenina, diosa del amor, y una forma masculina, con arco y flecha, idéntica a Isis armada, Diana y Artemisa. También la Virgen, que puede ser Patrona del Ejército. Ello no es reflejo de supuestas estructuras sociales matriarcales.
 
Estoy de acuerdo con usted en la profunda dificultad que implica adjudicar el concepto de matriarcado a diversas sociedades o culturas. Es una cuestión que ha sido siempre muy debatida. En el contexto que yo lo hago es para referirme sólo a las posiciones de J. Mellaart, el cual sí ha interpretado que las relaciones sociales-culturales de Çhatalhöyük podrían haber estado mediatizadas por concepciones de signo matriarcal, cuestión a la que, como advertí, se opone -y, a mi juicio, con razón- el profesor Ian Hodder. Aun cuando haya datos que invitan a pensar a algunos en la existencia de una cultura con características de matriarcado en Çhatalhöyük, sería preferible concluir que dichos datos se incardinan preferentemente más al concepto de matrilinealidad que a otra cosa. Saludos
 
No sé Guillermo,creo que  hay varias interpretaciones para las manos;también se piensa que(en el paleolítico) era una manera de conectar con la sacralidad de la cueva ,con el "otro mundo" en el que  residían los  animales (L.Williams);lo de conectar con el otro mundo   vendría bien con estas manos que están en una zona funeraria,suponiendo que continuaran con le simbolismo de épocas anteriores,claro y que ese simbolimo  fuera el de contactar con otro plano de la realidad.
 
La imagen especular de la mano, masculina o femenina como dice Guillermo, podría corresponder a una de las almas del chamán, el alma-sombra, o el alma-musical; me parece probable que sea esta última, ya que está pintada de rojo. Habría dos posibilidades, quizá especulares: realizar la impronta con la mano teñida de rojo, o inversamente, teñir soplando la pintura por un tubo óseo, el contorno de la mano.
 
..... Ya dije desde un principio que tales manos (en negativo o positivo) se han interpretado de muchas maneras, y todas guardan, si bien unas más que otras, una posibilidad de verosimilitud. Por lo demás, es también más que factible que dichas manos tuvieran un significado polisémico dentro del propio grupo cultural que las realiza allí donde las encontremos. En cualquier caso, María, la adscripción de la mano como símbolo solar (o lunar) ya apunté también que no está reñida con los contextos funerarios. El ciclo diario de sol, naciendo y renaciendo, se ajusta perfectamente a las cosmovisiones funerarias de muchos pueblos o culturas, como bien sabemos. El hecho mismo de que se pinte en rojo aludiría al sol, al igual que manos pintadas en negro son susceptibles de interpretarse como símbolo lunar. Y dentro de esa polisemia que señalo, ni que decir tiene que dichas manos pintadas en serie pueden guardar al unísono una clara función apotropaica (quizá realizada por la mano de un chamán, como apunta Servan), con el fin de proteger a los cadávares de influencias malignas (vengan de donde vengan), o a los vivos de las influencias malignas que pudieran emanar del más allá a través de tales cadáveres, tal como sugiere igualmente el mismo Ian Hodder.
 
Las manos tienen una extraordinaria capacidad de expresión, quizá tanto o más que las fisonómicas (estudiadas ya por Darwin). En otros post me he referido al simbolismo de las manos en Da Vinci. El más evidente es el sexual, la higa, el falo. La exhibición del falo como dominio se observa en los primates. El número de dedos es la base del sistema de numeración, con el número 10 como perfecto platónico, resultado de la suma de 1+3 masculinos y 2+4 femeninos. Un dedo está relacionado al matrimonio, otro al corazón. En essay sur la religion bambara, de Dieterlen, vemos por ej. que en el recinto sagrado familiar 'ceso', aparecen una mano derecha y una ezquierda, en negativo, junto a la representación de los ancestros y su lugar: las manos de los vivos. elle est accompagné de deux mains silhouettées, mains des vivants 'croissées et tendues vers le monde des morts'. La main gauche, symbole du désordre, de l'incertitude, des variations de la concience humaine, est placée en dessous et à droite de  l'autre pour rappeler l'engagement de l'homme vis-à-vis de sa dextre, symbole d'ordre, de droiture, de fidélité, de travail. Ainsi disposées, les mains expriment la soumission complète des vivants aux ancêtres. Mano izquierda empuñada, revolución. Derecha abierta, reacción. etc.
 
En mitoastronomía, las dos osas, carros o cucharones, son las manos de Rhea, la mano de la vida y la de la muerte; girando sin cesar, se llevan las almas de los muertos, y simultáneamente bajan las almas de los renacidos.
 
Quizá las manos pueden expresar las 4 almas del hombre. Su naturaleza andrógina, derecha masculina, izquierda femenina. Sol y luna. Imagen especular oscura: alma sombra, perecedera. Tierra. Materia. Quizá se invierte especularmente (la sombra de la mano derecha es izquierda, etc.). Corresponde a los pies. Imagen especular sonora: imagen acuática. Sexo, creación y destrucción. Zampoña. Imagen roja: corazón, nefesh. Amor. Fuego. Sangre. Tambor.

El más antiguo brazalete de obsidiana revela habilidades increíbles de los artesanos en el VIII milenio a. C.

Reconstrucción digital del brazalete propuesto por Mohamed Ben Tkaya (LTDS). Obsidian Use Proyect Archives. CNRS.
Vía: PHYSORG | 21 de diciembre de 2011 (Traducción: G.C.C. para Terrae Antiqvae)
Los investigadores del Institut Français d'Études Anatoliennes, en Estambul, y el Laboratoire de Tribologie et de Dynamiques des Systèmes (LTDS) han analizado el más antiguo brazalete de obsidiana que se haya identificado, descubierto en la década de 1990 en el yacimiento de Asikli Höyük, Turquía.
 Utilizando métodos de alta tecnología desarrollados por LTDS para estudiar la superficie del brazalete y sus características micro-topográficas, los investigadores han revelado la increíble experiencia técnica de los artesanos en el VIII milenio a. C. Sus habilidades eran altamente sofisticadas para este período de la prehistoria del mundo, y estaban a la par con las técnicas de pulido de hoy en día. Este trabajo se ha publicado en la edición de diciembre de 2011 de la Journal of Archaelogical Science, y arroja nueva luz sobre las sociedades del Neolítico, las cuales siguen siendo muy misteriosas.
Datado en el 7500 a. C., el brazalete de obsidiana estudiado por los investigadores es único. Es la evidencia más temprana del trabajo de la obsidiana, el cual sólo alcanzó su cima entre el VII y VI milenio a. C., con la producción de todo tipo de objetos ornamentales, incluidos espejos y vasos. El brazalete tiene una forma compleja con una notable cresta anular central, y es de 10 cm de diámetro y 3,3 cm de ancho.
Descubierto en 1995 en el excepcional yacimiento de Asikli Höyük, en Turquía, y desde entonces expuesto en el Museo Arqueológico de Aksaray, fue estudiado en 2009 después de que Mihriban Özbasaran (foto a la izquierda), profesora del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Estambul, reanudara las excavaciones. Laurence Astruc, un investigador del CNRS y sus colegas, analizaron la pulsera utilizando tecnologías informáticas muy potentes desarrolladas por los investigadores del LTDS, Zahouani Hassan (ENISE)  y Roberto Vargiolu (ECL). Desarrolladas para la industria con el fin de caracterizar el 'efecto de piel de naranja' en la carrocería pintada de los coches, estos métodos, conocidos como multi-escala de análisis tribológico, se han adaptado para el estudio de las características micro-topográficas de artefactos arqueológicos. Las mismas tratan de identificar cada operación realizada en la superficie de estos objetos.
Este proceso ha puesto de manifiesto que el brazalete se realizó utilizando técnicas de fabricación altamente especializadas. Los análisis realizados mostraron que la pulsera era casi perfectamente regular. La simetría de la cresta central anular es extremadamente precisa al grado más próximo y cercano de cien micrómetros. Esto sugiere que los artesanos de la época utilizaron modelos para controlar la forma cuando se estaba haciendo el objeto. El acabado de la superficie del brazalete (que es muy regular, asemejándose a un espejo) requiere el uso de complejas técnicas de pulido capaces de obtener una calidad de superficie a escala nanométrica digna de las lentes telescópicas de hoy en día.
El brazalete de obsidiana de Asikli Höyük. a. Forma y dimensiones, b. La simetría del objeto. Obsidian Use Proyect Archives. CNRS.
Dirigido por Laurence Astruc, el trabajo se llevó a cabo en colaboración con la Estambul University y fue financiado por laFrance's National Research Agency como parte del programa "La obsidiana: técnicas prácticas y usos en Anatolia" (ANR 08-Blanc-0318). En el programa, el brazalete de Höyük Asikli es el primer objeto que se ha estudiado entre otros sesenta artefactos de obsidiana pulida.
En colaboración con la University of Manchester y el British Museum, el equipo de Laurence de Astruc está analizando objetos ornamentales encontrados en los yacimientos de Halaf, en Domuztepe, al este de Anatolia Central, y en Arpachiyyah, en Irak.

Noticia relacionada: